Apetito, tolerancia y capacidad al riesgo
En la gestión de riesgos hay una serie de conceptos sumamente relevantes y diferentes pero que algunos suelen confundir. Ellos son: apetito al riesgo, tolerancia al riesgo y capacidad. En este blog voy a abordar cada uno de ellos.
APETITO AL RIESGO
El apetito al riesgo es un concepto que se utiliza a nivel corporativo y estratégico para que el Directorio, o de no haber un directorio, la alta gerencia, defina qué tipo y cantidad de riesgo está dispuesto a asumir y cuál no, al hacer negocios. Es decir, ¿se está dispuesto a asumir riesgos que puedan tener un alto impacto en la reputación de la empresa?, ¿Qué tanto riesgo la compañía desea asumir al innovar? ¿es una empresa arriesgada, aversa o neutra en términos de innovación? Así el directorio o la alta gerencia se va haciendo determinadas preguntas y va definiendo cuánto riesgo está dispuesto, o no está dispuesto a asumir en cada área o grupo de riesgos principal. En la Figura 1 muestro un ejemplo de una ficha de apetito al riesgo donde está el enunciado del apetito para un área de riesgos determinada, y a la derecha se muestra un FODA, o fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que pone en contexto el área de riesgo en la empresa. Si bien la idea no es compartir todo el contenido porque es confidencial, es para que puedas ver un ejemplo de formato, en este caso el definido por buchtik global y que uso con mis clientes.
El apetito al riesgo indica qué tipo y cantidad de riesgo está dispuesto una empresa a asumir y cuál no
Figura 1. Ejemplo de ficha de apetito de riesgo para un área de riesgo particular
Si bien se habla “del apetito” en singular, en realidad una compañía tiene definido “los apetitos” al riesgo, en plural, es decir, tiene una serie de enunciados de apetito al riesgo que aplican a distintos tipos o grupos o áreas de riesgo. Por ejemplo, el apetito al riesgo de corrupción, el apetito referido a riesgos ambientales, el apetito sobre riesgos comunitarios, financiero, operacional, de salud y seguridad, de transformación digital, etc.
Dado que se enuncian varios apetitos, se puede tener un muy bajo apetito a riesgos de corrupción o de fatalidad, pero un alto apetito al riesgo en transformación digital o en innovación. Es decir, hay áreas donde la empresa está dispuesta a asumir más riesgos que en otras, y con el enunciado del apetito se busca justamente formalizar eso.
¿Para qué se define el apetito? Hay cuatro motivos principales. Primero, cuando las empresas buscan alinear la gestión de riesgos a la estrategia de la empresa es necesario definirlo. Segundo, porque muchos agentes reguladores o entidades que auditan externamente a una empresa lo requieren. Tercero, es una buena práctica de gobierno de la gestión de riesgos. Cuarto, se ha demostrado que las empresas que han formalizado y dado a conocer su apetito al riesgo a todo nivel en su empresa, han minimizado las materializaciones u ocurrencias de riesgos. Hay un valor y razón fuerte para formalizar el apetito y no dejar a criterio de cada gerencia, cada área, cada gerente o vicepresidente que asuma riesgos sin estar dentro del apetito aprobado por la compañía.
El apetito se mide en una escala, por ejemplo de 0 a 4 o 5, donde 0 es averso (no se quiere exponer a ese riesgo la compañía) y 4 o 5 es lo más arriesgado (la compañía quiere activamente arriesgarse para procurar determinados beneficios o buscar el logro de su estrategia). Esta escala se representa con un termómetro en la Figura 1.
TOLERANCIA AL RIESGO
La tolerancia es el rango aceptable de variación que puede haber en torno al apetito, es decir, el delta que hay entre el apetito y la capacidad, que es el concepto que se explica a continuación, es el rango donde se puede mover la compañía estando aún en un margen aceptable si bien no óptimo, porque hay tres tipos de apetito, el apetito óptimo, el apetito tolerable y el apetito actual. Es importante en relación a esto que los enunciados de apetito al riesgo sean factibles o realistas porque puede que en determinado momento no se esté en el apetito óptimo, al que se apunta, pero se debe estar dentro del tolerable. Ejemplo el óptimo es 1 pero el tolerable es 2. Y el actual debería ser 1 o 2 pero transitoriamente podría estar en 3 o 4 por alguna excepción pero si fuera así hay que trabajar para bajarlo a 1 o 2. La tolerancia se muestra en la siguiente Figura 2.
Figura 2. Relación, apetito, tolerancia, capacidad
CAPACIDAD
La capacidad es el máximo riesgo que puede asumir la compañía en determinada área. Es el límite. Si se excede la capacidad la compañía deja de ser viable. Yendo a un ejemplo de un proyecto o empresa minera, de construcción o hidrocarburos donde el riesgo inherente de fatalidad está presenta. El apetito óptimo es cero fatalidad, es decir, que nadie fallezca en el año ni en el largo plazo, sin embargo, han ocurrido algunas fatalidades en compañías de estas industrias y no por ello las compañías han cerrado, por lo tanto no es lo deseable u óptimo pero es tolerable hasta cierto punto, o se convive con eso, ahora en el otro extremo, un episodio como ocurrió con la explosión en una plataforma petrolera en el Golfo de México hace unos años, terminó con la existencia de la compañía de dicha plataforma. Dicha compañía no pudo soportar el daño ocurrido que le costó la vida a algunas personas, provocó un daño ambiental enorme y pérdidas millonarias, así como un daño reputacional extremo. Entonces la capacidad busca definir el límite máximo, es decir, hay una tolerancia pero ¿hasta dónde llega la tolerancia? Eso define la capacidad. En la Figura 1, la tolerancia y la capacidad se definen con ciertas métricas mediante la tabla de la esquina inferior derecha.
CONCLUSIÓN
Tanto el apetito como la tolerancia y la capacidad no se deben confundir con la matriz o tabla de evaluación de probabilidad o impacto, o con el mapa de calor. Son conceptos diferentes. El apetito con su tolerancia y capacidad se consideran al planificar el tratamiento del riesgo, luego que se ha hecho la evaluación del mismo.
Este es un tema muy extenso para un blog por lo cual si en tu compañía necesitan formalizar el apetito al riesgo en sus distintas áreas o grupos de riesgos, pueden contactarme para ofrecerles una consultoría que les ayude a llevar a cabo este proceso. Con todos los clientes que les he facilitado el proceso de definición del apetito al riesgo han encontrado un valor increíble en formalizar y acordar dónde y en qué cantidad la compañía desea asumir riesgos, y que esto esté claro en todas las acciones y decisiones que se toman para profundizar en este tema. Si en tu compañía tienen definido el apetito al riesgo te invito a dejar tus comentarios al respecto de cuál es tu experiencia con ello o cómo allí se usa y cómo ha servido.
Te recomiendo si te interesa el tema de riesgos adquirir mi libro Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos Cuarta Edición el cual solo comercializo en www.buchtik.com. No te dejes engañar con versiones viejas, piratas de mala calidad en otro lado.
Finalmente, te invito a suscribirte a mi canal de YouTube donde tengo muchos videos del tema y seguirme en Twitter, Linkedin, Instagram y Facebook. donde encontrarás más conocimiento e información de valor para tu trabajo y carrera.
Comentarios
Excelente y concisa la información
Muy preciso y claro todo además de que de complementa super bien con el vídeo de su canal de Youtube dónde habla del tema.
excelente explicación. saludos