5 características de un buen especialista de riesgos
Perfil del Especialista de Riesgos
Hay cinco características que considero deben tener las personas que aspiran a ser buenos especialistas de gestión de riesgos de proyectos o megaproyectos. Entre mis tareas de consultoría me toca muchas veces definir, para distintos clientes, el perfil de cargo de un especialista o gerente de riesgos de proyectos o megaproyectos. ¿Qué buscamos cuando definimos este perfil? Quizás muchos piensan que buscamos un gran conocimiento y experiencia en estadística, porque tal vez muchos asocian al Análisis Monte Carlos con los especialistas de riesgos.
No hay que confundir lo que es un especialista o gerente de riesgos de un proyecto con lo que es un analista de riesgos.
Gerente o Especialista de Riesgos versus Analista de Riesgos
Un especialista de riesgos es sinónimo de gerente de riesgos. Es el responsable de todos los procesos de la gestión de riesgos, desde la planificación de la gestión de riesgos, la identificación, el análisis, la planeación y ejecución de respuestas, así como del monitoreo y comunicación de los riesgos. El especialista debe tener diversos tipos de habilidades, tanto técnicas como humanas. Y diría que estas humanas son súper importantes. Un especialista debe tener cinco características que son vitales y que me gustaría compartir en este blog.
Por otra parte, un analista de riesgos tiene una función limitada que es el análisis cuantitativo de los riesgos. Es básicamente realizar simulaciones y reportar sus resultados. Para ello utiliza técnicas avanzadas del tipo Monte Carlo, diagramas de dispersión, gráficos de tornado, entre otros. Y para ello, sí es imprescindible el conocimiento y la experiencia en estadística, distribuciones probabilísticos, entre otros temas afines.
Cinco Características del Especialista de Riesgos

- Tener una buena capacidad de relacionamiento y de comunicación con los interesados. Liderar el proceso de gestión de riesgos involucra mucha comunicación tanto oral como escrita. Involucra solicitar información y datos sobre los riesgos a los dueños o responsables de los riesgos o de los planes de respuesta. Involucra solicitar retroalimentación, preguntar, escuchar, cuestionar, conversar, discutir los riesgos y darles seguimiento. El especialista debe tener la capacidad de moderar las reuniones y talleres de riesgos. Esta habilidad de comunicación es es clave, ya que gran parte del tiempo el especialista lo va a pasar comunicándose con el equipo de proyecto, con equipos de operaciones, con otros interesados relevantes en la gestión de riesgo. Hoy la gestión de riesgos es multidisciplinaria, por lo tanto, el especialista debe tener la capacidad de relacionarse con distintas disciplinas y apoyar la gestión de riesgos de diversos tipos de riesgos como ambientales, de seguridad, políticos, sociales, técnicos, de adquisiciones, de gestión, reputacional, de calidad, de recursos, entre otros.
- Debe inspirar y generar confianza y respeto en las personas con quienes trabaja. Esto es vital para que los dueños de los riesgos se abran con el especialista y sean transparentes sobre la información que le brindan de los riesgos y de su estado. Muchas veces se pretende minimizar, disfrazar o dibujar la realidad de los riesgos, y a los especialistas no todos le quieren decir la verdad sobre el estado de los riesgos. No se quiere asumir o comunicar cuando se ha fallado en el tratamiento de un riesgo o se busca culpar a otros por una mala gestión del riesgo. No se asume que se ha fallado para poder buscar lecciones, aprender y no volver a fallar. Pero si el especialista tiene las habilidades necesarias y el conocimiento del proyecto y de su estado, podrá cuestionar y también buscar que las personas se abran y sean transparentes en la comunicación de los riesgos.
- Debe ser analítico, ordenado, metódico y tener la capacidad de analizar los riesgos, su probabilidad e impacto. Debe poder entender los riesgos, comprender sus distintas causas, los impactos en los distintos ámbitos, realizar análisis de causa-efecto o análisis causal. Debe poder analizar el tratamiento y discernir si el mismo es adecuado o no. Debe tener la capacidad y el criterio para analizar el comportamiento del riesgo en el tiempo. Es decir, ver cómo se viene comportando el riesgo, si viene al alza, a la baja, o si se mantiene en su nivel de criticidad. En gestión de riesgos se analizan muchos datos, información, métricas e indicadores. Entonces es importante la cara analítica, metódica y ordenada del especialista. Ahora, en cuanto al análisis cuantitativo de riesgos, esto puede ser un requisito o no para este perfil, dependiendo de la metodología de riesgo del proyecto, del tipo de proyecto y de la industria. Por ejemplo, en megaproyectos mayoritariamente es requerido. Hay proyectos donde se pide que se hagan estos análisis y otros en que no. Por eso es importante no poner foco solo en esto, porque hay personas que son excelentes técnicos y expertos en análisis Monte Carlo, pero que no tienen la habilidad de comunicación, de influencia y liderazgo, que no saben gestionar el cambio organizacional que implica instaurar la gestión profesional de riesgos en una organización.
- Debe dominar el uso de software de gestión de riesgos y herramientas de analíticas de datos, el Excel u otras herramientas para la consolidación, depuración, análisis y reporte de datos e información sobre los riesgos. Muchas veces está información se tiene y procesa en grandes volúmenes, especialmente en megaproyectos. A veces para gestionar los riegos no se usan planillas del tipo Excel, sino software de riesgo. Frecuentemente en nuestra región estos softwares son básicos y es necesario terminar analizando información fuera del mismo. En los casos en que se cuenta con un software de gestión de riesgo de clase mundial, generalmente estos ya incluyen tableros de control o de mando, dashboards, y reportes que facilitan esta tarea. Pero este tipo de software generalmente involucra una alta inversión y no todos lo tienen disponible.
- Debe conocer y saber aplicar las herramientas de la gestión de riesgos, entender los pros y los contras de cada una, saber en qué casos es mejor usar una herramienta sobre otra y tener criterio para elegir ante distintas situaciones. Por ejemplo, en mi libro de Secretos para dominar la gestión de riesgos en proyectos, hablo de más de 20 herramientas típicas en la identificación de riesgos. Y por ejemplo, si se cuenta con muy poco tiempo para identificar los riesgos, se puede usar la técnica Crawford slip. Pero si se van a identificar riesgos con un consultor externo o con un ejecutivo, es más adecuado una entrevista.
Estas son solo cinco características de un buen especialista de riesgo. No quiere decir que sean las únicas, pero son las que seleccioné para compartirte. Yo aconsejo siempre que la persona que ocupe este cargo sea senior, que tenga conocimiento del tema de gestión de riesgos aplicado a proyectos, pero además experiencia, que haya liderado o trabajado en distintas áreas de un proyecto antes si es posible. Si no, ¿Con qué autoridad le va a a cuestionar el estado de los riesgos a los distintos integrantes del proyecto? Te dejo reflexionando sobre sobre estas características y espero que este blog te haya sido de utilidad.
Si quieres aprender más, te invito a adquirir mi libro Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos. Te invito además a suscribirte a mi canal de YouTube, seguirme en Twitter, Linkedin, Instagram y Facebook. donde encontrarás más conocimiento e información de valor para tu trabajo y carrera.
Comentarios
Quisiera enfocarme enlos análisis de riesgos ya sea en obra civil o electrica como obtengo esos conocimientos tengo mi licenciatura en electromecánica.porfavor gracias
Hola America, qué bueno que te interese el tema! Hay mucho campo ahora y más a futuro. No se si has leido mi libro de secretos para dominar la gestión de riesgos en proyectos cuarta edición. Te lo recomiendo, ahí escribí un capítulo entero sobre el análisis de riesgos. Lo adquieres solo en http://www.buchtik.com y tenemos envíos a todo el mundo. A Chile, Uruguay y Argentina generalmente lo podemos entregar localmente. Me puedes contactar a liliana@buchtik.com si eres de uno de esos tres países. Saludos Liliana