4 principales desafíos para gerentes de riesgos en 2022
El mundo evoluciona muy rápido y también la gestión de riesgos a nivel internacional. Las empresas, y en particular las gerencias o áreas de riesgos de las mismas, se deben adaptar rápida y constantemente a esta evolución. Conoce cuáles son algunos de los desafíos para los gerentes de riesgos en el 2022. De los 10 principales he seleccionado los que me parecen más relevantes destacar, aquellos que son más nuevos, o más alineados a las últimas tendencias. Aquí van los cuatro desafíos principales:
1. Incorporar los riesgos en la planificación estratégica corporativa
Según investigaciones internacionales, en solo un tercio de las empresas, cuando se formula la estrategia corporativa, se identifican los riesgos de la estrategia. Es decir, queda un gran universo de empresas que no tienen una metodología o proceso formal que indique claramente cómo vincular los riesgos a la estrategia, o cómo vincular el ERM (Enterprise Risk Management) con la planificación estratégica. Por otra parte, el 86% del valor que se destruye es a consecuencia de riesgos estratégicos y no operacionales. Por lo tanto, es vital que toda empresa incluya en sus metodologías de gestión de riesgos, el vínculo entre los riesgos y la estrategia. Ello implica, entre otros, definir cómo hacer el vínculo o cual es el proceso o los pasos que se deberán llevar a cabo para ello, qué actividades se realizarán, cuándo y quién las realizará, capacitar en el tema a los ejecutivos, entre otros aspectos. En mi blog Riesgos y Estrategia puedes aprender más de este punto.
2. Considerar el apetito al riesgo en la toma de decisiones
El apetito al riesgo es un término que se confunde con la matriz de riesgos o con la tolerancia al riesgo y eso es incorrecto. El apetito al riesgo es el tipo y cantidad de riesgo que una empresa está dispuesta a asumir. Es fijado por el Directorio, o de no existir uno, por el gerente general o la alta gerencia. Dicho apetito es de carácter estratégico, no táctico, y define en qué áreas una empresa está dispuesta a tomar riesgos y qué áreas no, así como cuánto riesgo se está dispuesto a asumir, cuál es el apetito, la tolerancia y la capacidad de riesgo. Este tema también es relativamente nuevo y una gran cantidad de empresas tienen baja madurez en el mismo. Es enorme el valor que le entrega la formulación del apetito a los ejecutivos y que luego toda la compañía alinee su tratamiento de riesgos y toma de decisiones. Si no estás familiarizado con este concepto, te invito a leer el blog Apetito, Tolerancia y Capacidad al Riesgo o mirar el video del mismo tema en mi Canal de YouTube.
3. Lenta adopción de tecnologías de gestión de riesgos
El mundo avanza en base a la tecnología, la informática, la robótica, la automatización, la innovación. Sin embargo, son muy pocas las áreas o gerencias de riesgos que le dan la relevancia estratégica que tiene una buena tecnología en la gestión de riesgos, y son pocas las empresas que entendiendo este valor estratégico y ventaja competitiva, destinan recursos e invierten en buenas tecnologías de información.
“Las áreas de riesgos tienen muchos datos de los riesgos pero no tienen información ni inteligencia de los riesgos.”
Tienen datos y no saben cómo procesarlos y utilizarlos. Se limitan a hacer informes de riesgos sin ninguna inteligencia, predicciones, etc. Es tiempo de buscar la inteligencia de la gestión de riesgos para poder aprender del pasado y ayudar a fortalecer la gestión de riesgos, mirar tendencias, proyecciones, sugerir tratamientos, usar machine learning, y otras tecnologías. Hay funcionalidades avanzadas o de riesgos de cartera, multi-nivel, etc. que no se pueden casi gestionar manualmente o sin herramientas de software de clase mundial. Un tema que definitivamente deben revisar los gerentes de riesgos en el próximo quinquenio.
4. Presión por fortalecer la resiliencia organizacional
La gestión de riesgos emergentes es otra prioridad para las compañías en 2022-2027, y para gestionar o prepararse para enfrentar riesgos emergentes, de muy alto impacto con muy baja probabilidad, con características muy particulares y generalmente que no han ocurrido antes, las empresas deben trabajar en la flexibilidad de sus procesos, tecnologías y personas, así como en la resiliencia organizacional. Deben crear programas que fortalezcan la resiliencia de la empresa a fin de que desarrollen la habilidad de preparar respuestas para poder recuperarse rápidamente de eventos disruptivos y continuar funcionando a pesar de ellos. Que generen su capacidad de absorber el estrés y recuperar sus funcionalidades críticas, y prosperar en circunstancias alteradas. Es la habilidad de lidiar con riesgos no identificados e implica identificar las adaptaciones y transformaciones que requiere la empresa para absorber el estrés y tornarlo en una ventaja. Es clave en un entorno cada vez más impredecible y dinámico. Trata con lo desconocido, cambiante e improbable con consecuencias significativas. Es prepararse para la próxima gran disrupción.
Conclusión
Entre las 6 principales prioridades estratégicas de los Directorios para el 2022, está la gestión de riesgos; y entre los 4 principales aspectos para los gerentes de riesgos están los mencionados antes. Ojalá en la gerencia de riesgos de tu compañía puedan revisar y trabajar en fortalecer o desarrollar estos aspectos. Si necesitan apoyo para desarrollar estos temas, me pueden solicitar el mismo mediante una Consultoría donde los guiaré para entender cómo mejor implementar estos temas adaptados al tipo de empresa, nivel de madurez en su gestión de riesgos, recursos, etc. Por otra parte, te invito a que si no eres gerente de riesgos, especialista de riesgos o gerente de una oficina de proyectos, que le puedas reenviar este blog al gerente de riesgos de tu compañía, de ese modo ya es un principio al menos, sensibilizar sobre estos temas y su necesidad.
“El mundo evoluciona muy rápido y también los gerentes de riesgos y sus áreas deben evolucionar a la misma velocidad.”
Si deseas aprender más de gestión de riesgos puedes adquirir mi libro Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos, o registrarte a mi próximo curso del tema, para aprender cómo llevarlo a la práctica, a tu realidad e industria.
Finalmente, te invito a suscribirte a mi canal de YouTube donde tengo muchos videos del tema y seguirme en Twitter, Linkedin, Instagram y Facebook. donde encontrarás más conocimiento e información de valor para tu trabajo y carrera.
Comentarios
Excelente blog , mi nombre es Danko Díaz, actualmente soy Geotechnical Superintendent en Anglo American Chile , Los Bronces Mine. Esta semana hemos estado en un Workshop en Sudáfrica con los teams de las otras unidades de negocio de Anglo American , donde uno de los temas fue el Geotechnical risk management , que en mi teams tenemos grandes desafíos , principalmente en la incorporación de la inteligencia artificial; tecnología , m.learning, etc para robustecer el management.. sin duda.
Gracias Danko por compartir tu experiencia! Estamos iniciando con algunos clientes a trabajar en AI, gestión del conocimiento y demás y hay mucha oportunidad para crecer en esa área, si bien aún en minería hay pocas aplicaciones, sigamos en contacto. Te invito a seguirte en mis redes. Gracias! Liliana