El mito del análisis cualitativo vs cuantitativo de riesgos
El mito de algunos
Hay un mito entre algunos profesionales de la gestión de riesgos, de proyectos o de programas, de que gestionar los riesgos profesionalmente es realizar un análisis Monte Carlo. Muchos consideran que si no se utiliza Monte Carlo la gestión no es profesional, y que el análisis cualitativo no es bueno, es subjetivo e insuficiente. En mi opinión no es así, y para afirmar esto me baso en mi experiencia de haber implementado la gestión profesional de riesgos en megaproyectos, programas y empresas, desde pequeñas hasta de gran envergadura, como en carteras de proyectos de varias decenas de billones de dólares, en diversas industrias.
Empezar por conocer qué es cada análisis
Antes de abordar este mito quiero comentar brevemente qué es el análisis cualitativo de riesgos y qué es el análisis cuantitativo, así como sus diferencias más relevantes.

- El análisis cualitativo es obligatorio en cualquier metodología o estándar de riesgos a nivel mundial. Se basa en estudiar la probabilidad y el impacto de los riesgos, ya sea de forma cualitativa (como puede ser Alto, Medio, o Bajo por ejemplo), como numérica (ya sea basada en escalas numéricas o habiendo evaluado monetariamente el impacto sobre el cronograma y/o presupuesto). Para evaluar la probabilidad y el impacto se pueden usar diversas técnicas como consulta a expertos, utilización de datos e información de proyectos anteriores, talleres de riesgos, etc. Es un análisis determinista que se realiza relativamente rápido y se dice que es “subjetivo”.
- El análisis cuantitativo no es determinista sino probabilista. Se basa en el uso de distribuciones probabilísticas y técnicas avanzadas como la simulación Monte Carlo, diagramas de dispersión, diagramas de araña, diagramas de tornado, etc. Para realizar un análisis cuantitativo se requieren de técnicos expertos en probabilidad, estadística, distribuciones probabilísticas asociadas a los riesgos, y datos e información histórica aplicable, actualizada y relevante. Requiere el uso de software como puede ser Primavera Risk Analysis, @Risk, etc; y se dice que es un análisis “objetivo”.
Lo que ocurre en el mundo real
“La realidad es que el análisis cualitativo es sumamente valioso y en la mayoría de los casos es suficiente.”
Es además el más utilizado a nivel mundial. Sin un buen análisis cualitativo, sirve de muy poco un análisis cuantitativo, porque, de hecho, el análisis cualitativo es un insumo para el análisis cuantitativo, y si a un proceso le entramos basura, le sacamos basura.
Todos los proyectos sí deben tener un análisis cualitativo, pero no todos necesitan un análisis cuantitativo con técnicas avanzadas.
Este último se utiliza mayormente en megaproyectos de ingeniería, minería, hidrocarburos, etc. pero hay muchas industrias donde ni es común ni tampoco necesario la mayoría de las veces, por ejemplo, en informática o telecomunicaciones.
Tampoco es correcto decir que un análisis cuantitativo es objetivo, porque si bien es más objetivo que un análisis cualitativo, también tiene subjetividad, por ejemplo, al decidir utilizar una determinada distribución probabilista estoy asumiendo que mi proyecto actual o sus riesgos se comportarán como se han comportado en el pasado, y muchas veces eso no es así.
El análisis Monte Carlo no es lo más importante en la gestión de riesgos. Es solo una herramienta más. Una herramienta útil en determinado tipo de proyectos, pero no es lo más importante.
Para un buen análisis no alcanza solo con técnicas

Para tener éxito en la gestión de riesgos, para tener una gestión de riesgos que tenga un retorno de la inversión, que otorgue resultados, que valga la pena dedicarle tiempo, debe ser una gestión que vaya mucho más allá de una técnica en particular, y que requiera cosas que son aún previas a un análisis cuantitativo. Por ejemplo, la empresa o proyecto debe tener una “cultura” de gestión de riesgos. Las personas deben hacerse cargo de los riesgos a todo nivel, si no, de nada nos sirve tener un análisis de riesgo cuantitativo documentado y guardado en un cajón, si no se está actuando en consecuencia de ese análisis.
En la empresa o proyecto, además, se debe tener una identificación clara y lo más completa posible de los riesgos, sino el análisis partirá de una base errónea, ya sea cualitativo o cuantitativo.
Por otra parte, si se va a hacer un análisis cuantitativo sobre la duración del proyecto, es importante tener un cronograma de proyecto realista y de calidad. Lo mismo aplica al presupuesto si se va a simular sobre la variable de costo.
No podemos pretender usar técnicas avanzadas y cuantitativas de riesgos cuando en la empresa o proyecto aún no somos maduros en la identificación y análisis cualitativo de los riesgos. Cuando los riesgos no se identifican a tiempo, cuando no se formulan adecuadamente, cuando no se identificaron todas las causas y/o impactos relevantes, cuando no están claros los roles y responsabilidades de la gestión de riesgos, cuando dicha gestión no está estandarizada entre los colaboradores del proyecto. Cuando no se habla un mismo idioma, cuando los riesgos no levantan alertas oportunas o no tienen un buen tratamiento.
El análisis cuantitativo es muy útil y es requerido en determinado tipo de proyectos, y más que nada en megaproyectos, pero no se puede confundir la gestión de riesgos con el análisis de riesgos.
El rol del gerente vs el analista de riesgos
Tampoco se puede confundir el rol de un gerente o especialista de riesgos con un analista de riesgos. Este último es un técnico que sabe realizar, interpretar y comunicar un análisis cuantitativo, mientras que el gerente o especialista de riesgos es un perfil mucho más completo, más amplio y con otras habilidades, donde no solo pesa lo técnico sino mucho lo humano, el saber comunicarse, negociar, discutir, dar seguimiento a los riesgos con diferentes tipos de interesados, lograr que los planes de respuesta comprometidos se hagan y se hagan a tiempo y con la rigurosidad necesaria, etc. En mi blog 5 características de un buen especialista de riesgos puedes aprender más de este perfil, el cual es muy distinto que el perfil de un analista de riesgos que se dedica básicamente a realizar análisis cuantitativos. Es más, en muchas compañías o proyectos, se cuenta con gerentes de riesgos que saben también hacer análisis cuantitativos, y en otras, esa tarea se la delegan al responsable de planificación y control, o a los evaluadores financieros, o simplemente se contrata afuera para casos puntuales.
Conozco personas que saben hacer análisis cuantitativos de riesgos, pero son técnicos que no tienen influencia a nivel ejecutivo o gerencial, entonces a la hora de hablar de riesgos con ejecutivos o gerentes, no logran captar su interés o atención, muchos no tienen las habilidades blandas para comunicar efectivamente sobre el estado de los riesgos, por eso hay diversos roles en la gestión de riesgos, y para gestionar los riesgos con éxito no solo es clave las habilidades técnicas sino también las blandas.
Puedes aprender más de este tema, te invito a leer los capítulos 4, 5, 17 y 18 de mi libro Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos o asistir a mi curso de Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos. Te invito a suscribirte a mi canal de YouTube, seguirme en Twitter, Linkedin, Instagram y Facebook. donde encontrarás más conocimiento e información de valor para tu trabajo y carrera.
Comentarios
Detallar o enumerar los aspectos cualitativos de todo proyecto es tan o más importante que el análisis cuantitativo.
Muchos factores no pueden (hasta ahora) ser cuantificados por su misma subjetividad, pero proporcionan “certidumbre” adicional.
Muchas de mis decisiones en materia crediticia eran basadas en lo cualitativo y me producían mejores resultados que lo cuantitativo y por muchas razones.
Puedo resumir que lo cuantitativo confirmaba lo cualitativo.
Mi porcentaje de bateo era 99.99999% de efectividad y no quisiera ser presuntuoso, sino proporcionar un punto de vista.
.