Escalamiento de riesgos en programas y proyectos
Escalar: una estrategia de respuesta a los riesgos
Dentro de la gestión de riesgos hay diferentes estrategias para darle tratamiento al riesgo, o dicho de otro modo, para responder ante las amenazas. Estas estrategias son, por ejemplo, mitigar los riesgos, aceptarlos, transferirlos, o evitarlos. Pero también hay otra estrategia, que se viene utilizando cada día más que es el escalamiento.
Escalar: ¿Para qué se usa?
La estrategia de escalar se utiliza para elevar un riesgo desde un ámbito de gestión a un ámbito superior, por ejemplo, de un proyecto se escala a una vicepresidencia de proyecto, o de un proyecto se escala a una oficina de proyectos, o de una PMO se escala al área de riesgo corporativo o al gerente general.
Este escalamiento puede ocurrir por varias razones. Por ejemplo, cuando el dueño del riesgo ha tratado de gestionar el riesgo pero no ha podido con el mismo, no ha logrado ser efectivo y entiende que para gestionarlo efectivamente se requiere un mayor nivel de autoridad, etc. Entonces por ejemplo, un gerente de proyectos le escala el riesgo a su vicepresidente de proyectos. En otros casos, un riesgo se escala no porque no se haya sido efectivo en su gestión sino porque el riesgo que aparece requiere de una gestión a un nivel superior del proyecto, por ejemplo, a nivel del programa o cartera si este proyecto fuera parte de un programa o portafolio.
Escalar: consideraciones para implementarlo
Para implementar el escalamiento, se debe tener definida en la metodología de riesgos la estructura de escalamiento del proyecto, es decir, una estructura que indique a quién le escala cada uno los riesgos, o que grupo o rol de personas le escala a cual otro grupo o rol. Hay algunos aspectos importantes a la hora de escalar un riesgo y es, por un lado, que la persona a la cual se le escala el riesgo debe ser informada de ello y debe aceptar o rechazar el escalamiento. Recomiendo que esto se haga personalmente, ya sea por teléfono o mediante una conversación, pero no solamente por email porque luego si el email no llega, no queda claro si la persona a la que se le escaló el riesgo va a gestionar el riesgo o no. Por otro lado, es importante, más allá de que se haga personalmente el escalamiento, que quede registro de eso en un email o de algún otro modo por escrito, por ejemplo en un software de gestión de riesgos que se use, o en el Registro de Riesgos en Excel.
Una de las claves para que un riesgo se gestione apropiadamente es que el dueño del riesgo, la persona que lo está gestionando, sea la adecuada para ello, es decir, tenga conocimiento profundo del riesgo y de su tratamiento, y tenga las habilidades que se requiere para el mismo como puede ser en algunos casos el liderazgo, además de contar con los recursos para ello. Por eso es importante considerar la estrategia escalar al gestionar los riesgos.
“Esta estrategia se puede usar tanto a nivel de riesgos de proyecto, como de programas, portafolios, operaciones y riesgo corporativo.”
Si deseas continuar aprendiendo de este tema te recomiendo adquirir en mi sitio web el libro Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos en su última edición así como asistir a mis próximos cursos de Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos.