¿Qué es una evaluación de madurez en gestión de riesgos o proyectos?
¿Qué es un modelo de madurez de gestión?
Un modelo de madurez se utiliza para desarrollar, mejorar o avanzar una competencia determinada en una empresa, portafolio, programa o proyecto. Por ejemplo, si una empresa desea que la gestión de riesgos sea una competencia estratégica para sí, comenzará por evaluar la situación actual de madurez de la gestión de riesgos en su empresa, operaciones y proyectos, para comparar esa situación o madurez actual con el nivel de madurez deseado u objetivo; y posteriormente determinar la brecha entre el estado actual y futuro y así definir un plan de mejora en dicha competencia.
También podría ser que una empresa desee que la gestión de profesional de proyectos sea una competencia estratégica en su empresa, y por lo tanto desea crear o fortalecer su PMO (u oficina de proyectos). Para eso, comienza por determinar el nivel de madurez actual en gestión de proyectos, y el nivel de madurez objetivo o deseado. Así como determinar el plan de mejora en dicha gestión.
Niveles y estados de madurez
Los modelos de madurez suelen contar con varios niveles de madurez, por ejemplo, cuatro o cinco niveles, donde al aumentar de nivel se va aumentado la madurez. Por ejemplo, un nivel 0 es inexistente la madurez, un nivel 1 es una madurez inicial, una madurez 2 es una madurez parcialmente implementada, un nivel 3 es una madurez totalmente implementada, y así sucesivamente hasta llegar a 4 o 5 niveles que es la cantidad de niveles más comúnmente utilizada.
A su vez, dentro de cada nivel, hay una serie de atributos a estudiar en una empresa o proyecto para verificar en cuál nivel está la misma. Por ejemplo, en madurez en gestión de riesgos se estudia con qué nivel de madurez una empresa identifica o analiza sus riesgos, qué tan profesional es el software de gestión de riesgos que utiliza, etc.
Para satisfacer un nivel de madurez, se debe cumplir con todos los atributos de dicho nivel. En caso de no cumplir con un atributo de ese nivel, su puntaje se considera en el nivel inmediato inferior. Por ejemplo, si la empresa no cumple con todos los atributos o condiciones del nivel 3, entonces estará en nivel 2.
También es frecuente que una empresa o proyecto esté en diferentes niveles de madurez según distintos atributos o procesos. Por ejemplo, una empresa puede estar más madura en identificación de riesgos que en monitoreo de riesgos. Puede estar en Nivel 3 de madurez en Identificación, y un nivel 2 en Monitoreo.
Ejemplo de nivel de madurez
La figura 19.1 es extraida de mi libro Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos (4ta Ed), en la cual muestro un modelo de madurez que solía utilizar que tiene 4 niveles de madurez (Reactivo, Básico, Proyectos y Organización). Asimismo, dentro de cada nivel se estudian 9 atributos como la capacitación en gestión de riesgos que tiene el personal de la empresa o proyecto, las plantillas, herramientas y procesos que utilizan, las políticas y estándares de riesgos que adoptan, el software, la cultura de gestión de riesgos, etc. Este modelo está ampliamente explicado en el capítulo 19 de dicho libro para quienes quieran profundizar en el mismo.
Resultados de una evaluación de madurez
Las evaluaciones de madurez generalmente son realizadas por empresas consultoras que se han dedicado durante años a evaluar la madurez en diferentes empresas, portafolios, programas y proyectos, y cuentan con bases de datos y benchmarking de mejores prácticas de las distintas industrias. Por ejemplo, a mi me han contratado para evaluar la madurez en gestión de proyectos para una gran empresa constructora antes de establecer su PMO. También me han contratado en grandes grupos mineros para establecer la madurez en la gestión de riesgos corporativos, de carteras y de proyectos, para establecer la brecha existente y las mejores prácticas a implementar para avanzar en su nivel de madurez. Esos son solo dos ejemplos de evaluaciones de madurez que realizo constantemente para diversas industrias.
Luego de realizar una evaluación de madurez, al cliente se le presenta una serie de informes con gráficos que muestran la madurez del cliente en distintos procesos o ámbitos de evaluación. Cuando además la evaluación se realiza periódicamente, por ejemplo, cada tres meses o seis meses, o cada año, entonces se muestra cómo va mejorando la madurez en el tiempo, y como se va subiendo de nivel de madurez. Esto permite también determinar si se va logrando una evolución o si hay acciones que tomar y cuáles son dichas acciones
Generalmente además las evaluaciones de madurez son realizadas por consultores no por la propia empresa, porque de algún modo, es como una auditoría, entonces es importante que lo realice alguien externo, alguien que no presenta conflicto de interés con lo que está evaluando. No sería lógico que uno se evalúe a sí mismo, al menos no de modo formal.
Conclusión
Espero haberte brindado una visión general de qué son los modelos de madurez y para qué se utilizan. Si en tu empresa, portafolio, programa o proyecto requieren evaluar la madurez pueden contactarme para que les brinde mis servicios de consultoría. De lo contrario, puedes también profundizar en este tema adquiriendo ahora mi libro Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos Cuarta Edición, y consultar el capítulo 19 del mismo donde muestro un ejemplo concreto de modelo de madurez de gestión de riesgos de proyectos. La evaluación de madurez es una gran herramienta para ayudar a una empresa a mejorar su capacidad de gestión.
Finalmente, te invito a suscribirte a mi canal de YouTube, seguirme en Twitter, Linkedin, Instagram y Facebook. donde encontrarás más conocimiento e información de valor para tu trabajo y carrera.