Riesgos Globales
En este blog vas a aprender qué es un riesgo global, dónde puedes encontrar los riesgos globales para cada año, y porqué es necesario que las empresas y gerencias de riesgos los incorpore o considere en sus riesgos estratégicos, operacionales, de proyectos, programas y/o portafolios. También mencionaré ejemplos para ilustrar riesgos globales.
¿Qué es un riesgo global?
Un riesgo global es la posibilidad de que ocurra un evento o condición incierta que, si ocurre, podría causar impactos negativos significativos a muchas industrias y/o países.
Muchas veces, las empresas se enfocan en los riesgos internos o en los externos que se ven para el corto plazo, pero no observan los riesgos asociados a las megatendencias, a aquellos que son más catastróficos, a los emergentes, o miran mucho más los riesgos propios de su industria, o de su país o región, y se olvidan de considerar otro tipo de riesgos como aquellos derivados del clima extremo que son cada vez más comunes con el cambio climático, las enfermedades contagiosas como pasó con la pandemia de COVID, la crisis de recursos naturales, entre otros.
¿Dónde se publican los riesgos globales?
Los riesgos globales surgen de distintas publicaciones, investigadoras, gobiernos, universidades que se especializan en investigación de gestión de riesgos, o empresas consultoras que trabajan en investigar con expertos en las distintas materias para anticiparse a los riesgos del corto, medio y largo plazo.
Un ejemplo son los informes de riesgos globales del Foro Económico Mundial (WEF), que muestra los riesgos para el corto plazo, por ejemplo, los riesgos globales de este año y el próximo, y luego muestra los riesgos de más largo plazo.
En estos informes se definen categorías de riesgos, por ejemplo, el WEF utiliza cinco categorías de riesgos globales: económico, ambiental, geopolítico, social y tecnológico. Y dentro de estas categorías están los riesgos específicos como por ejemplo: daño ambiental provocado por el hombre, enfermedades contagiosas, crisis de deudas, crisis de recursos naturales, etc. como muestra la Figura 1. Que identifica los riegos más severos a escala global para los próximos diez años.
Figura 1 – Top 10 riesgos globales según el Foro Económico Mundial
¿Por qué nos deben importar los riesgos globales?
Los riesgos globales son tan macro y globales que muchas veces, se tienden a ignorar o desestimar en las empresas, o se tiende a pensar que no hay nada que hacer al respecto de ellos entonces ¿para qué incorporarlos?, lo cual no es así.
Es importante que, en las áreas de riesgos de las compañías, o principalmente cuando se planifica la estrategia de las empresas o se planifican megaproyectos, se consideren estos riesgos. Porque puede que sean de baja probabilidad en el corto plazo, o que no sean riesgos muy típicos, pero puede que sí se materialicen en el futuro con un alto impacto y hay que preparase.
Por ejemplo, si miramos el riesgo nro. 2 del ranking de la Figura 1, el “clima extremo”, eso está afectando a las ciudades, a las compañías, a los proyectos y operaciones. En mi país, por ejemplo, se registraron incendios históricos, los mayores de la historia casi debido a la sequía extrema. La capacidad de los bomberos se vio sobrepasada, unas semanas más tarde, en la capital del país se registraron lluvias tan intensas como hacía años no se daban, y parte de la ciudad quedó anegada unos días. Miles de inundados. Obviamente uno no puede detener una lluvia de este tipo, pero si se pueden preparar, por ejemplo, mejorando en el Municipio la limpieza, asegurando que los desagües funcionen, las bocas de tormenta, etc. Los alcaldes o intendentes a veces se limitan a decir que “es culpa del cambio climático” pero no es así, el cambio climático no puede ser una excusa, hay que prepararse para enfrentar sus efectos. No es nada nuevo.
Si miramos este riesgo a nivel de un proyecto, y ya no a nivel país, un proyecto que se planifica para 5 o 10 años hoy, no puede planificarse pensando las condiciones climáticas de hoy, sino que debe estudiar y analizar el mejor caso, caso promedio y peor caso para dentro de 5 a 10 años según la mejor información que se tenga disponible. Esto no solo aplica a cambio climático, con la obsolescencia también pasa lo mismo. ¡Hay proyectos que se planificaron e hicieron hace 10 años cuya tecnología o diseño hoy ya es obsoleta! Hay proyectos que se planificaron y construyeron obras que hoy no cumplen con las nuevas normativas ambientales. El mundo de hoy es mucho más cuidadoso con el medio ambiente, con recursos naturales como el agua, con temas como la contaminación, y no podemos seguir desarrollando proyectos sin mirar los riesgos asociados a estas nuevas o potenciales regulaciones y megatendencias.
Conclusión
Los riesgos globales algunos son más fáciles que otros de considerar. Se corre con la desventaja que en algunos casos hay alta incertidumbre alrededor de ellos, principalmente de cómo será el mundo de aquí a 5 o 10 años, pero las compañías serias no pueden ignorar este tipo de riesgos porque, en definitiva, si ocurren, le pueden pegar y mucho a las mismas.
Es importante que, en las metodologías de gestión de riesgos, en particular en la gestión de riesgos de la estrategia corporativa y/o de portafolios o megaproyectos, se consideren este tipo de riesgos como parte del proceso de riesgos.
Si te interesa aprender más de gestión de riesgos, adquiere ahora mi libro Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos Cuarta Edición o a participa de mi próximo curso Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos donde discutimos estos temas, entre otros.
Finalmente, te invito a suscribirte a mi canal de YouTube donde tengo muchos videos del tema y seguirme en Twitter, Linkedin, Instagram y Facebook. donde encontrarás más conocimiento e información de valor para tu trabajo y carrera.