Gestión de riesgos positivos
En este blog aprenderás qué es y algunos aspectos claves sobre cómo se gestionan los riesgos positivos. Si bien hay suficiente información teórica de este tema en otras referencias o bibliografía, pocas están orientadas a la práctica, a cómo aplicar este tema al mundo real, asique en este blog quiero darle el enfoque de aplicación práctica al tema.
RIESGO NEGATIVO Y RIESGO POSITIVO
Los riesgos negativos, también llamados amenazas, son los que más se gestionan a nivel mundial. Sin embargo, crece la demanda por gestionar los riesgos positivos, también llamados oportunidades.
Hay ciertas cosas a saber cuando se gestionan riesgos positivos, por ejemplo, que no se pueden usar las mismas estrategias de respuesta o tratamiento para riesgos negativos que para positivos. Para riesgos negativos se usa Aceptar, Evitar, Escalar, Transferir y Mitigar, pero para riesgos positivos e usan Aceptar, Escalar, Explotar, Mejorar y Compartir.
Así como no se usan las mismas estrategias de respuesta, tampoco se usan las mismas tablas de evaluación. Yo no puedo evaluar lo malo y lo bueno con la misma forma de medición. Del mismo modo que hay tablas y criterios de evaluación de riesgos negativos, las debe haber, y son diferentes, para riesgos positivos.
Finalmente, en un registro de riesgos, si se mezclan los riesgos negativos y positivos, hay algunas consideraciones que te voy a presentar en este blog. Hay más diferencias que estas tres pero aquí voy a hablar solo de dos de ellas, la matriz doble y el registro de riesgos.
MATRIZ DOBLE DE PROBABILIDAD E IMPACTO
Cuando solo gestionamos riesgos negativos o amenazas, usamos lo que se llama la matriz simple de probabilidad e impacto, o matriz de probabilidad e impacto. Pero cuando además, gestionamos riesgos positivos, usamos lo que se llama la matriz doble de probabilidad e impacto. Esta es una matriz de probabilidad e impacto duplicada, es decir, son dos matrices juntas, donde en una se muestra el mapa de calor de riesgos positivos, y al lado, el mapa de calor de los riesgos negativos, como muestra la siguiente Figura.
Figura 1 – Matriz Doble de Probabilidad e Impacto (con criterio de AMBITO DOMINANTE)
La teoría no dice de qué color se debe pintar cada matriz, pero a mi me gusta usar las escalas de colores del semáforo (verde, amarillo y rojo) para la matriz negativa, (y posicionarla a la derecha), y una escala de colores azules para la matriz de riesgos positivos (la cual posiciono a la izquierda). Ello porque el ROJO en riesgos negativo se asocia a lo MALO (mayores amenazas), pero en riesgo positivo, el ROJO serían las mayores oportunidades, lo cual no es malo sino BUENO. Por eso, dado que nuestro cerebro está acostumbrado a asociar el ROJO a lo malo y no solo a lo más alto, para riesgos positivos, como no hablamos de riesgos malos sino buenos, entonces, uso el AZUL en lugar del rojo.
Esta tabla, que está explicada en detalle en mi libro Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos-Cuarta Edición, y te animo a repasar allí, muestra los niveles de evaluación, si son 3, 4, 5 o más, es decir, la escala de Muy bajo, Bajo, Medio, Alto, Muy Alto, etc., e indica para cada escala cuál es el nivel de impacto. Por ejemplo, el impacto puede ser representado como Económico, Reputacional, Legal, Ambiental, etc. Y en proyectos generalmente se representa el Capex o Presupuesto, y el Plazo o Cronograma.
Podemos tener una matriz de evaluación para cada tipo de impacto, por ejemplo, una para el costo (escala en dólares por ejemplo) y otra para el tiempo (escala en días, semanas, meses o años por ejemplo), o podemos tener una sola matriz que combine todos los impactos con una escala numérica, usando el concepto de AMBITO DOMINANTE, que es el mayor ámbito de impacto de todos (ejemplo si mi impacto es 2 en Reputación, 4 en Económico y 1 en Legal, mi impacto dominante será el Económico, que es el mayor. El concepto de ámbito dominante también lo puedes aprender en mi libro si precisas más detalle.
Ejemplos de estas matrices, y si necesitas más ejemplos y profundización en estas tablas, puedes encontrar en mi canal de YouTube en el video “Gestión de riesgos positivos en la práctica” con el detalle de eso. También la Figura 2 muestra una tabla de evaluación para el impacto en CRONOGRAMA, tanto para impacto negativo del cronograma, que son RETRASOS (tabla de la izquierda de la figura), como impacto positivo en el cronograma, que son ADELANTOS (tabla derecha de la figura).
Figura 2 – Matriz de Probabilidad e Impacto (para un solo ámbito de impacto: Cronograma)
REGISTRO DE RIESGOS POSITIVOS Y NEGATIVOS
Cuando gestionamos riesgos positivos, agregamos los riesgos positivos al mismo registro de riesgos que contiene los riesgos negativos, pero hay algunas cositas que cambian:
- Debes distinguir cuáles son riesgos positivos de cuáles son negativos. Para eso, yo uso una columna que indica con un signo de (+) si es riesgo Positivo o de (-) si es riesgo Negativo. En la Figura 3, se ve esto en la cuarta columna. Donde en verde están destacados los riesgos positivos.
- Notarás que la evaluación de Impacto no es en escala de colores del semáforos sino en escala de azules. Por eso, el segundo riesgo de la Figura 3, que es positivo, no tiene su calificación en color amarillo, naranja o rojo, sino en azul o celeste como muestra la Figura.
- Deberás permitir no solo el ingreso de las estrategias de respuesta negativas (Aceptar, Escalar, Evitar, Mitigar, Transferir) para el Tratamiento del riesgo sino las positivas (Agrega Explotar, Mejorar y Compartir). En el video antes mencionado, comparto ejemplos y más detalles sobre estas estrategias.
Figura 3 –Registro de riesgos positivos y negativos
CONCLUSIÓN
Para gestionar riesgos positivos debes conocer la teoría para ello, debes en primer lugar definir cómo vas a evaluar la probabilidad y el impacto positivo en uno o más ámbitos de impacto. Estas tablas deben estar cargadas o configuradas en los registros de riesgos, ya sean en planillas Excel o en el software. Luego debes conocer y configurar el uso de las estrategias de respuesta adecuadas. Además, debes considerar los reportes de los riesgos, si quieres reportar de modo conjunto o integrado los riesgos negativos y positivos, o si quieres, por un lado reportar los riesgos negativos, y por otro los positivos.
Si deseas implementar la gestión de riesgos positivos en tu empresa, pueden contactarme para realizar una Consultoría, o también adquirir mi libro Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos, el cual explica el tema, o registrarte a mi próximo curso del tema, para aprender cómo llevarlo a la práctica, a tu realidad e industria.
Finalmente, te invito a suscribirte a mi canal de YouTube donde tengo muchos videos del tema y seguirme en Twitter, Linkedin, Instagram y Facebook. donde encontrarás más conocimiento e información de valor para tu trabajo y carrera.