Riesgos recurrentes
¿Qué es un riesgo recurrente y para qué se utiliza?
Este tema lo aprendí gestionando riegos en el mundo real. No lo aprendí leyendo libros o estándares de gestión de riesgos. La verdad, durante mis tiempos de estudio del tema de riesgos, nunca nadie me enseñó qué es y cómo se gestiona un riesgo recurrente. Por eso me parece interesante compartirlo contigo porque es un tema que frecuentemente no se encuentra en cursos o bibliografía del tema pero es fundamental a la hora de tratar los riesgos en programas y proyectos, así como en operaciones.
“Un riesgo es recurrente cuando podría ocurrir varias veces a lo largo de la vida de un proyecto o programa.”
Muchos riesgos ocurrirán, si ocurren, una sola vez durante todo el ciclo de vida de un proyecto o programa, pero otros riesgos podrán ocurrir más de una vez. Estos se llaman riesgos recurrentes.
Ejemplos de riesgos recurrentes

Te daré algunos ejemplos de riesgos recurrentes. Imagínate un proyecto que consiste en realizar determinada obra para la industria minera, petrolera o de construcción. En dicho proyecto se ha identificado el riesgo de conflictos sociales con las comunidades de la zona. Dichos conflictos podrían ocurrir en varias zonas geográficas, y podrían ocurrir varias veces a lo largo del proyecto. Es decir, podría haber varios conflictos.
Otro ejemplo de riesgo recurrente, es el riesgo de accidentalidad, puede haber determinado accidente que ocurra más de una vez durante la vida del proyecto, y podría aumentar la frecuencia de ocurrencia aún más si el proyecto dura varios años.

El riesgo de retraso en las adquisiciones o licitaciones, podría ocurrir también varias veces si hay varias adquisiciones o licitaciones en el proyecto o programa.
¿Por qué es necesario identificar los riesgos recurrentes?
Ahora que ya sabes qué es un riesgo recurrente es importante conocer para qué debemos diferenciar este tipo de riesgos y porqué pueden tener una gestión adicional. Si un riesgo es recurrente, es importante saber cuántas veces ocurrió en el proyecto o en cada una de sus fases, también es relevante conocer cuánto dinero se perdió o qué otro tipo de afectación negativa tuvo el riesgo cuando se materializó. Es importante saber cuándo y dónde ocurrió el riesgo.
Pero lo más importante a saber es porqué el riesgo ocurrió, si se pudo haber evitado, qué se pudo haber hecho diferente para que no se materializara, qué lecciones se aprendieron de la materialización, y cómo se pueden mejorar los planes de respuesta o tratamiento del riesgo para reforzarlos así se bajan las posibilidades de que los mismos vuelvan a ocurrir.
Con algunos clientes de consultoría que tengo, donde gestionamos con un alto nivel de madurez los riesgos de los proyectos y programas, dejamos registro de todas las materializaciones de los riesgos recurrentes. Podemos saber rápidamente para cada riesgo, cuántas veces se materializó (o su cantidad de materializaciones), el costo de las materializaciones, y el motivo de las mismas. Esto también es una forma de gestionar el conocimiento de un proyecto o compañía en torno a la gestión de riesgos, trabajar para no continuar cometiendo los mismos errores una y otra vez.
Espero que este podcast te haya sido de utilidad y si deseas continuar aprendiendo de este tema te recomiendo adquirir en mi sitio web el libro Secretos para Dominar la Gestión de Riesgos en Proyectos en su última edición. También puedes suscribirte a mi canal de YouTube, seguirme en Twitter, Linkedin, Instagram y Facebook.